
La biografía social de las músicas. La tradición vista por un etnomusicólogo aguafiestas
Mendívil, Julio
Gourmet Musical. 2025Ficha técnica
- EAN: 9786316636102
- ISBN: 978-631-6636-10-2
- Editorial: Gourmet Musical
- Fecha de edición: 2025
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 15x23
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 272
Bajo pedido
Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 20/11/2025PVP. 25,00€
Añadir a la Lista de deseos
Una obra musical no es una entidad estática, sino que cambia con el tiempo. El momento histórico, el lugar o la manera en que alguien la interprete y otro la escuche la transforman constantemente. Más allá de la intención original del compositor, las canciones van adquiriendo diferentes significados según los contextos en las cuales suenan o son consumidas, construyendo sus propias biografías sociales o personales. De la misma manera, las tradiciones tampoco son atributos culturales fijos, naturales o predestinados desde el comienzo de los tiempos porque, como las sociedades, se crean y recrean de manera constante a través de las acciones de los sujetos que las conforman.
En este libro, Julio Mendívil propone varios ejemplos de diversas canciones y géneros musicales que fueron construyendo diferentes biografías a lo largo de la historia. Cómo un género musical popular como el huayno pasó de ser un símbolo de atraso y vergüenza a representar un pasado glorioso; la invención de un origen prehispánico para el yaraví; una relectura del lugar de la música en el mundo andino a través de la obra literaria del gran escritor peruano José María Arguedas y tres ejemplos de cómo la música folklórica tomó protagonismo en conflictos sociales, políticos y económicos de la historia reciente. Ejemplos localizados, pero que cada lector podrá aplicar a muchos otros casos cercanos para convertirse también en aguafiestas de los guardianes de la tradición y desbaratar mitos, lugares comunes y supuestas esencias primordiales que no permiten valorar la diversidad cultural y musical.
CONTENIDO
Introducción: Des-esencializando la tradición
Primera parte: Escribiendo biografías
¿La canción es la misma? Sobre las biografías sociales de las canciones
Huaynos híbridos: estrategias para entrar y salir de la tradición
El harawi prehispánico: apuntes para cuestionar algunos lugares comunes
Segunda parte: Releyendo a Arguedas
El rumoroso mundo: la música en la obra de José María Arguedas
La suerte del tambobambino: sobre archivos musicales y una canción indígena de los Andes peruanos
Tercera parte: Pensando la protesta y la memoria
Cultos o comerciales: representando a Ayacucho en la escena musical andina
Cantando por el agua y contra el oro: música y políticas de representación en Cajamarca
Espectros de guerra: música, fantología y memoria sobre el conflicto armado
Bibliografía
Origen de los textos
Índice onomástico